IVAN SANTANA

sábado, 15 de diciembre de 2012

Estilo Libre (Crol)


Introducción:

Este estilo se origina en Australia, simulando la técnica de nado de los nativos; la primera versión de este estilo se le atribuye al inglés John Arthur Trudgen en el año 1870.
La palabra crol es una adaptación gráfica de la voz inglesa "crawl" que significa gatear, arrastrarse o reptar. También es denominado "crol de frente" por la posición decúbito prono que se adopta para distinguirlo del crol de espalda.
Se trata del estilo con una velocidad media de nado más rápido (al menos de momento), debido a la acción alternativa y constante de piernas y brazos, lo que produce una continuidad en la propulsión. Sin embargo, el estilo de mariposa en algunos momentos de su ciclo puede alcanzar velocidades puntas superiores a las del estilo crol.
Es el estilo donde se pueden encontrar una mayor cantidad de variantes en los tipos de coordinación. Por ejemplo, en la respiración que puede ser cada ciclo de brazos (se respira cada dos brazadas), bilateral (se respira cada tres brazadas) o cada dos ciclos (se respira cada cuatro brazadas). Otro ejemplo sería la sincronización entre los brazos y las piernas
El reglamento oficial Natación de la FINA (Federación Internacional de Natación), no habla del "estilo crol" propiamente dicho, sino que se refiere al "estilo libre" como aquel en cuyas pruebas con esa denominación el nadador puede nadar cualquier estilo; es decir, crol, espalda, braza, mariposa e incluso se podría nadar a perrito. Sin embargo, la FINA matiza que en las pruebas de estilos, tanto individuales como por equipos, el término "estilo libre" se deberá interpretar como cualquier estilo menos la braza, la espalda o la mariposa.

Descripción del estilo crol:

El crol es un estilo relativamente fácil de aprender, cómodo de realizar y económico en cuanto a resistencia se refiere.
En el crol, los nadadores utilizan una acción de brazos y un batido de pies alternativo. Un ciclo completo de este estilo se compone de una acción completa del brazo derecho, una completa del izquierdo y de un número variable de batidos de piernas.
El movimiento de los brazos es alternativo y mientras uno de ellos se mueve hacia adelante por el aire con la mano dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, el otro brazo se mueve avanzando bajo el agua en sentido contrario al otro brazo.
El movimiento de piernas también se denomina "patada oscilante" y consiste en un movimientos alternativo de las piernas que parte de la cadera, en un movimiento de arriba y abajo, con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos de punta.
Se utilizan distintos ritmos en la acción de piernas con respecto a la coordinación entre brazos y piernas, según el nadador y la distancia a realizar. Los batidos de pies que prevalecen son el de 6, el de 4 y el de 2 batidos. Así, los nadadores de larga distancia suelen realizar 4 o 2 batidos y los de velocidad 6.
En todos los estilos de la natación es muy importante tener conciencia, al menos al principio, de la respiración. En el estilo de crol se toma aire, se inhala, por la boca, al girar la cabeza a un lado, y se expulsa el aire, se exhala, bajo el agua. Es muy recomendable aprender a respirar por los dos lados, cada 3 o cada 5 respiraciones, ya que si nos limitamos a respirar siempre por el mismo lado se puede llegar a generar una descompensación de la columna.
Para el estudio de la técnica del estilo crol, autores como Maglischo, Costill o Richardson, analizan la mecánica del estilo describiendo las diferentes posiciones y movimientos del cuerpo en las siguientes partes: La posición del cuerpo, la respiración, la acción de piernas y brazos y la coordinación del estilo completo.


Normativa sobre el crol:

Por otra parte, la FINA ha establecido un reglamento de natación aplicable a todas las competiciones que se celebren en los Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo y Juegos Regionales, y todas las competiciones internacionales abiertas, salvo indicaciones contrarias. Para los grupos de edad (nadadores jóvenes) la FINA no ha especificado ninguna regla, dejando a las Federaciones adoptar su propio reglamento de Grupos de Edad.
En los siguientes puntos te mostramos algunas de las normas para el estilo libre:
  • Salida: Se ejecuta con un salto desde la banqueta o poyete de salida, al igual que la salida para las carreras de estilo braza y mariposa. El juez árbitro dará un silbido largo para que los participantes se suban a la parte de atrás de la banqueta de salida y esperarán allí la señal de salida con un "take your marks" ("preparados"); los nadadores tomarán inmediatamente una posición de salida en la parte frontal de la banqueta de salida. Cuando todos estén inmóviles y preparados, el juez de Salidas dará la señal de salida con un pistoletazo, silbato, o voz de mando (sonido corto).
  • Nado: Puede ejecutar cualquiera de los estilos conocidos durante la prueba. En las pruebas de equipos o individual estilos, el estilo libre será cualquiera que no sean los de braza, mariposa o espalda.
  • Virajes: Se deberá tocar la pared con cualquier parte del cuerpo, no siendo obligatorio tocar con la mano.
  • Llegadas: Se tocará la pared con cualquier parte del cuerpo, no siendo obligatorio tocar con la mano.
  • Otras observaciones: Si se utiliza un estilo diferente al crol, éste no tendrá que realizarse conforme a las reglas del estilo. Cualquier estilo o combinación puede utilizarse.


Estilo Espalda


Introducción:

Algunas publicaciones señalan que este estilo es uno de los más antiguos que existe, pero verdaderamente existen pocas evidencias de ello. Uno de los primeros testimonios escritos sobre el estilo espalda fue en un libro titulado "Colymbetes, o, el arte de nadar: Diálogo festivo y de amena lectura" publicado en 1538 y escrito por el alemán y profesor de idiomas Nicolas Wynmann, y donde un profesor dialoga con su alumno explicándole la forma de nadar dorsalmente.
Por otro lado, la primera competición oficial a estilo espalda se documenta en los Juegos Olímpicos de 1900, celebrados en París, en una prueba de 200 metros y con un estilo distinto al actual, ya que por aquel entonces se realizaba con brazos y piernas de forma simultánea. El ganador de aquél primer evento fue el alemán Ernst Hoppenberg con un tiempo de 2:47.00. En la actualidad (agosto de 2008) el récord del mundo de los 200 m. espalda, lo ostenta el estadounidense Ryan Lochte con un tiempo de 1:53.94.
El estilo de natación de espalda es llamado también "crol de espalda" debido a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del crol de frente. Efectivamente, las semejanzas entre ambos estilos son notables cuando se estudia detenidamente sus principios mecánicos.
El crol de espalda es el tercer estilo más rápido, después de el crol y la mariposa. Aunque las tablas de récords señalan unas marcas, aparentemente, muy similares con respecto al estilo mariposa (50m. mariposa = 22.96 vs. 50m. espalda = 24.47), existe una diferencia de casi un segundo y medio a favor de la mariposa, lo cual representa demasiado tiempo si hablamos de alta competición, donde cada décima de segundo tiene mucha importancia.

Descripción del estilo espalda:

Como en el crol de frente, el estilo espalda consiste en una acción alternativa de los brazos y de las piernas. Sin embargo, a diferencia del crol, los nadadores están sobre sus espaldas, en posición dorsal. Esto les obliga a realizar las brazadas con una trayectoria más lateral que por debajo del agua, como sucede en el crol.
Es el único estilo en el que la cara nunca queda sumergida en el agua, excepto en los virajes y las salidas. Por este motivo, algunas publicaciones y/o autores sobre natación afirman que el ritmo respiratorio no es tan importante como en otros estilos. Sin embargo, el coordinar la respiración con los movimientos de brazos es fundamental, como en otros estilos, para que la fatiga surja lo más tarde posible.
La desventaja que tiene este estilo es que el nadador no visualiza hacia donde va y tiene que buscar puntos de referencia, especialmente en los volteos y en la llegada, para saber donde está. Esto se consigue con experiencia.
Otra característica que comparte con el estilo crol es que el cuerpo gira a través de su eje longitudinal, excepto la cabeza que permanece fija; es lo que conoce como rolido pero en posición supina. El reglamento actual de natación exige que el nadador de espalda permanezca sobre su espalda mientras nada y no supere este giro o rolido más de 90 grados.
Los movimientos propulsores de las piernas también tiene similitudes con el crol ya que es un movimiento alternativo de las piernas, de arriba a abajo. La diferencia, aparte de la posición dorsal, es que la propulsión se realiza con el movimiento ascendente de cada pierna.
También es el único estilo, de los cuatro reconocidos oficialmente por la FINA, en cuyas competiciones los nadadores salen de dentro del agua.
estilo espalda


viernes, 14 de diciembre de 2012

Estilo Pecho


Introducción:

El estilo de braza, también llamado "braza de pecho", es quizás el más antiguo de los estilos de natación.
Junto con el estilo crol, es uno de los estilos más populares debido a su comodidad de desplazamiento. También es denominado "estilo rana" por la similitud con el nado de estos anfibios.
La braza es el primer estilo que aprenden muchos nadadores ya que es un estilo tranquilo y agradable. Sin embargo, es el estilo cuya técnica cuesta más de dominar, porque requiere una excelente coordinación de movimientos.
Se trata del estilo más lento de los cuatro, debido a que en la fase de recobro de las piernas, al preparar la patada, se produce una importante desaceleración del cuerpo, lo que reduce considerablemente la velocidad media por ciclo con respecto a los otros estilos.


Descripción del estilo braza:

A pesar de que es el estilo más lento de los cuatro y uno de los más difíciles de aprender técnicamente, la braza cuenta con algunas características positivas con respecto a otros estilos, algunas de las cuales son:

  • Mejor capacidad de orientación visual y auditiva.
  • Buena posibilidad respiratoria.
  • Movimientos simétricamente racionales que requieren poca fuerza y una gran autonomía de nado, entre otras.
Sin embargo, este estilo también cuenta con algunos aspectos negativos, que se deberán tener en cuenta a la hora de su práctica. Los más importantes son: gran impacto sobre meniscos y ligamentos de la rodilla y el aumento excesivo de la tensión en la columna lumbar (lordosis). Otros puntos negativos de la braza son la dificultad de adquirir una técnica correcta tanto de piernas como de coordinación brazos-piernas.
Evidentemente, a la hora de elegir un estilo de nado, además de los aspectos positivos y negativos de cualquier estilo, se deberá tener en cuenta la predisposición natural de cada persona por alguno de ellos.
Una de las peculiaridades más importantes de este estilo es que su patada tiene tanta importancia como su brazada, es decir, un 50% de la efectividad del nado está en la patada y el otro 50% en la brazada.
Como ya se ha dicho, el estilo de braza es el más lento de todos los estilos. Esto se debe a que en la etapa final del movimiento de brazos o piernas, la recuperación, se realiza casi en su totalidad bajo el agua, y esto significa un considerable freno o resistencia al avance.
La braza está experimentando cambios de estilo a un ritmo mucho más rápido que los demás. Hasta hace relativamente poco tiempo la braza se nadaba manteniendo el cuerpo más o menos plano (horizontal), con las caderas próxima a la superficie, sin embargo, en la actualidad los nadadores y expertos abogan por la eficacia de nadar este estilo de forma ondulante, con las caderas más bajas y los hombros fluctuando hacia arriba y hacia adelante, fuera del agua en la fase de respiración. Se trata de una posición más parecida a la posición adoptada en el estilo de mariposa y cuya ventaja consiste en disminuir la resistencia y en aumentar la propulsión.
estilo braza

Técnica y ejercicios:

Si quieres aprender la técnica de este estilo o practicar con los
ejercicios paso a paso y de forma gráfica, pincha en uno de los siguientes
enlaces; te recomiendo que lo hagas por 
orden, primero lee cómo es la técnica de cada movimiento, después realiza
 los ejercicios por orden (pies, brazos,
 respiración, etc.).


Normativa sobre la braza:

La FINA (Federación Internacional de Natación) ha establecido un 
reglamento de natación aplicable a todas las competiciones que
 se celebren en los Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo y 
Juegos Regionales, y todas las competiciones internacionales 
abiertas, salvo indicaciones contrarias. Para los grupos de 
edad (nadadores jóvenes) la FINA no ha especificado ninguna 
regla, dejando a las Federaciones nacionales o regionales 
adoptar su propio reglamento de grupos de edad.
Te mostramos en los siguientes puntos un resumen del reglamento 

establecido para la braza.
  • Aparte de en los giros y la salida, no está permitida otra
 posición que no sea sobre el pecho. 
  • No está permitido girar sobre la espalda en ningún momento. 
  • Durante toda la carrera el ciclo del estilo debe ser una brazada y 
una patada en ese orden.
  • Los movimientos de los brazos y piernas serán siempre simultáneos 
y en el mismo plano horizontal, sin movimientos alternativos.
  • Las manos deberán ser impulsadas juntas hacia adelante, desde 
el pecho, ya sea por encima, por debajo o en la superficie del agua. 
Los codos deberán estar bajo el agua excepto en la brazada final antes 
del viraje, durante el viraje y la brazada final de la llegada. Las manos 
se llevarán hacia atrás, por encima o por debajo de la superficie del agua. 
Las manos no se llevarán más atrás de la línea de la cadera, excepto durante
la primera brazada después de la salida y cada viraje.
  • Los codos deberán permanecer por debajo del agua, excepto en la 
brazada 
final antes del viraje, durante éste o en la última brazada de la llegada.
  • Está prohibido realizar patada de tijera, aleteo o de mariposa. 
Únicamente
 se podrá dar una patada de mariposa o delfín seguida de una patada de braza 
mientras se esté totalmente sumergido.
  • Está permitido romper la superficie del agua con los pies, siempre que 
no venga seguido de una patada hacia abajo tipo delfín.
  • En los volteos y al terminar la carrera se deberá tocar la pared 
con ambas manos simultáneamente.
  • Por cada ciclo completo de brazada y patada, la cabeza del nadador
 deberá romper la superficie del agua. La excepción está permitida después
 de la salida y después de cada vuelta.
  • En cada viraje, y al finalizar la carrera, el toque deberá hacerse
 con ambos manos simultáneamente, ya sea en, por encima o por debajo de
 la superficie del agua.


Estilo Mariposa


Introducción:

Para la compresión total de esta técnica de natación, es importante tener bien asimilada la técnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies, brazos y coordinación) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares.

Posición del cuerpo:

Podríamos empezar diciendo que hablar de una posición corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador está constantemente cambiando de posición durante cada ciclo completo de nado. Sin embargo, se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reducción de la resistencia al avance.
  • El cuerpo del nadador debería estar lo más nivelado posible durante las fases más propulsoras de la brazada. Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la técnica de brazos. Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda.
  • Las caderas deberían desplazarse hacia arriba y hacia adelante a través de la superficie durante el primer batido descendente. Si las caderas sólo suben hacia la superficie, la patada no habrá sido lo suficientemente propulsora ni habrá cumplido la función de colocar el cuerpo en una posición hidrodinámica.
  • La potencia de la segunda patada no debería ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie. Esto afectaría al recobro de los brazos. Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberían ser exagerados. Una ondulación excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente, la resistencia del agua al movimiento hacia adelante.
Durante mucho tiempo se insistió en la famosa "onda de delfín". Inclusive la metodología se armó sobre la base de la realización de esa famosa onda. Entiendo que la misma no existe. La ondulación es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros, más la traslación hacia adelante del cuerpo. El cuerpo no ondula, sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria. Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente, sino que es el resultado de una perfecta coordinación entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la acción de las piernas.


Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo, tampoco se debe restringir. Si el cuerpo se mantiene en una posición restringida, es difícil recuperar los brazos, la amplitud de la acción de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevación natural del cuerpo.
La adecuada ondulación tiene lugar cuando:
  • La cabeza baja sólo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua.
  • Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas.
  • Las caderas y las piernas no están colocadas a demasiada profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada.

 La coordinación:

  • Brazos - Respiración: (Ver apartado de "Respiración")
  • Brazos - Piernas: Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos, sin embargo resulta algo más complejo que esta sencilla explicación:
    • Primera patada descendente: El batido descendente de la primera patada debería comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua. El batido descendente continúa durante el barrido hacia afuera y debería completarse justo antes de efectuar el agarre.
    • Primer batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro. Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinámica corporal durante esta fase propulsora de la acción de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente.
    • Segunda patada descendente: El batido descendente de la segunda patada debería ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos.
    • Segundo batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos. Esta acción realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada. Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se está desacelerando acusadamente. También coloca las piernas en posición para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada.
  •  La respiración:

    Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada. Los nadadores estarán mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero, deberían empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera. Durante el barrido de los brazos hacia adentro, se continúa mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie. La cara debería romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos. Los nadadores deberían inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos. La cara debería dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro.

    Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiración, se podría decir que la inspiración se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig. 3).
    Por otro lado la coordinación de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes. Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale.
    Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos. Algunos nadadores lo hacen cada ciclo, sin embargo, es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos, es decir, "una brazada saco la cabeza y otra no", esto suele ser denominado como "frecuencia de respiración 2 y 1" (2 brazadas y 1 respiración). Pero además del "1 y 1" y el "2 y 1" se puede respirar de "3 y 1", todo depende del nadador y la prueba que esté realizando.
    En los últimos años algunos mariposistas han optado por realizar las respiración de forma lateral. Se cree, aunque no está validado científicamente, que el coste de energía empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol.